miércoles, 19 de septiembre de 2007

Ana y mía, las peores amigas de tu hija

Ni tan siquiera sabía que existían páginas para promover la anorexia y la bulimia entre las jóvenes, me ha trastocado completamente.
¿Cómo controlar las páginas en las que se mete su hija/o? Aquí se puede saber cuáles son las palabras que suelen usar, así algunos ejemplos pueden ser:
  • Ana: Persona con anorexia
  • Mia: Persona con bulimia
  • Ana Purgativa: Anorexica que aunque no suele hacerlo, vomita en casode excederse o de ser obligada a comer.
  • Bulimaréxica: Que alterna perio­dos de Anorexia y Bulimia.
Y para mí una de las más impactantes: Ana Wannabe, la persona que no tiene anorexia pero que espera tenerla.

Un video educativo...


De esta manera he marcado las páginas "pro ana" y "pro mía" que he ido encontrando esta mañana como portadoras de contenido de dudosa reputación. Para saber cómo avisar de este tipo de páginas os dejo el enlace de Cuida la Blogosfera.

Una de las cosas que más me ha impactado ha sido una frase leída en una de las páginas Pro ana, que rezaba así: "Voy a ser una hermosa mariposa y por fin podre volar". Con todo, otra de las características de estas páginas es la cantidad de faltas de ortografía que tienen, por favor, comed un poco más a ver si os da fuerza y podéis ir al colegio.

En fin, hay numerosas páginas web's donde hablan de este asunto, páginas que no voy a enlazar, pero que si alguien me las pide (se hará un filtro, sólo faltaría que escribese alguien con tendencia anoréxica solicitando las web's) se las enviaré por correo.
Gracias,
Alcedo

Cervezas del Ikea 3



Mariestads es otra de las cervezas que venden en el Ikea, y a diferencia de las demás, se vende en lata en formato de 50 cl.

Se ve que a los dueños de esta cerveza (spendrups) les gusta mucho la prensa escrita y así podemos ver en su página web, cómo toda la información viene en tabloides, incluso tienes la posibilidad de hacer un sudoku. Spendrups compró la brasería -situada en la localidad de Mariestad, en la costa este del lago Vänern- Mariestads en 1967, y desde entonces se comercializa dentro de sus artículos.

¿Curiosidades? En Wikipedia he encontrado una: esta cerveza fue bebida por la banda de rock REM ("loosing my religion...") en el tour que los llevó por tierras suecas. El cantante Michael Stipe le dijo al guitarrista Peter Buck -el público podía oírlo todo-: "¿Qué es esto que hemos estado bebiendo esta noche? Está realmente bueno." Y Peter respondió: Ehrm...No sé cómo decirlo...Mariestad?, y siguió con una gran obación por parte del público.
Aquí una bella joven empinando el codo y bien sellada.


Mariestadsdamente Alcedo.

domingo, 16 de septiembre de 2007

Senda hecha cuadro


Para quienes no la conozcan, Senda es mi perra. Husky Siberiano con pedigrí y una mala leche que sólo ella sabe de quién la ha sacado: nos guste o no, es un animal y por lo tanto no racional aunque venga a darte la patita para recibir carantoñas.

Pero lo que me interesa aquí no es mi perro sino el cuadro que le he hecho, el que podéis ver aquí. Para hacerlo hice una foto de Senda, la pasé a photoshop cs3, y jugué con las curvas de color, la saturación y el brillo/contraste hasta que quedó como yo quería. Una vez hecho el retoque imprimí en A3.
Más tarde fui a la tienda -junto a Cancha o en la Avda. de losPinos-, compré un lienzo en A3, me fui para casa y lo pinté de negro completamente -ya sé lo que pensais, pero no habían lienzos en negro-. Una vez secada la pintura, le dí una nueva capa y volví a dejar secar. Mientras se terminaba de secar toda la pintura, recorté todas las partes en blanco del A3, excepto algún trocito ya que era muy pequeño. Coloqué el A3 encima del lienzo seco, y donde había recortado, me puse a pintar en blanco, como si fuese una plantilla. Usé varios pinceles: grandes para no desesperarme y pequeños para los detalles -al final pintar warhammer ha servido de algo-. Una vez pintadas todas las partes de blanco y habiendo dejado secar, retiré el papel sobrante y se quedó -aproximadamente- tal como yo lo había diseñado con photoshop.

Ahora tan sólo falta colgarlo de una buena pared.

Reportaje sobre colectivos musicales en Murcia. Entrevistas realizadas a Isaac Vivero, Carlos Albaladejo y David Gómez

Murcia, un colectivo cultural


Las bandas murcianas avanzan cada día con paso firme para proclamarse como referentes en la escena nacional

Todos los músicos, asociaciones y estudios de grabación tienen sus diferencias en cuanto a la opinión que les merece la música murciana, pero todos se ponen en común para afirmar que Murcia vive una situación especial. No paran de aparecer bandas de buena calidad, con una música original y sabiendo venderse adecuadamente.
Casi veinte años han pasado desde que grupos como Farmacia de Guardia triunfaran en la escena nacional. Hoy, grupos como M-Clan, Diego Cantero y Second hacen giras por toda España.

Cada día hay más asociaciones y todos están de acuerdo en que hacen falta aún más: “Las asociaciones son las entidades que llevan el peso en lo referente al apoyo en la escena regional” dice Isaac vivero, presidente de la asociación Murcia Rock, a lo que añade: “El volumen de actividades organizadas, de conciertos ofertados, concursos y otros proyectos es altísimo, y si no fuera por estos colectivos la escena regional sería un auténtico desierto”. Carlos Albaladejo, miembro del Colectivo Moog, dice que nunca es suficiente la labor de estas asociaciones, “y menos en una ciudad donde parece que le cuesta trabajo mirar más allá de su ombligo”.
David Gómez, componente del grupo City of Roses, afirma que “las asociaciones son buenas iniciativas y están trabajando bastante”, pero
añade que “tienen muchos impedimentos a la hora de organizar festivales”. Es posible que el próximo año el festival que organiza Murcia Rock, que anualmente acoge a 2500 personas -una cifra nunca vista en un concierto donde exclusivamente tocan grupos de Murcia-, no se pueda hacer en la capital del río Segura.

Isaac Vivero: “Si no fuera por los colectivos la escena regional sería un auténtico desierto”


Pero no todo es optimismo en cuanto a la música, todavía hay que seguir trabajando y conseguir el apoyo del gobierno regional, que según Isaac Vivero es “más bien deficiente”. El Instituto de la Juventud de la Región de Murcia “centra sus esfuerzos en el concurso Murcia Joven” donde cada año “se inscriben menos grupos debido al inmovilismo que sufre y a la reiteración en el error. Es un concurso devaluado por el ombligismo de sus organizadores, más preocupados por evitar el estrés que por hacer un concurso realmente interesante”. Es un concurso que cuenta con un presupuesto altísimo y que según el presidente de Murcia Rock, ese dinero se podría aprovechar para otros concursos que “podrían hacer maravillas”.
El Creajoven es el gran referente en cuanto a concursos, organizado por el Ayuntamiento de Murcia, hace las delicias de los grupos que tienen la posibilidad de grabar gratuitamente una maqueta, dar conciertos y ser reconocidos por un público exigente.


Muy poco apoyo


Isaac vivero añade que “también se echa en falta un mayor apoyo a la música por parte de la Dirección General de Cultura, que prometían el oro y el moro hace tiempo en un foro sobre cultura y que visto lo visto no ha servido de mucho”.
Para él, la triste realidad es que “hoy por hoy el gran peso del movimiento musical en la Región de Murcia lo llevan pequeños colectivos sin ánimo de lucro, y los propios músicos. Algún ayuntamiento hace cosas interesantes aunque siempre insuficientes, y la Comunidad Autónoma hace muy poco, y lo que hace lo hace mal”.
El Colectivo Moog no cree que “el Gobierno del Partido Popular se haya esmerado mucho en la cultura musical murciana (excluyendo la folclórica, que es la que se lleva más dinero)”, a lo que añaden: los políticos son políticos, y no gestores culturales. Hay mucho dinero de por medio, el gobierno central está legislando todo el tema de Internet, la SGAE presiona mucho para mantener su negocio… Creo que es más positivo ayudar a la escena musical desde la independencia del hazlo tú mismo que desde el juego sociopolítico”.

Isaac Vivero: “El gran peso del movimiento musical en la Región de Murcia lo llevan pequeños colectivos sin ánimo de lucro, y los propios músicos”


Esta última iniciativa, la del “hazlo tú mismo” es la que ha seguido el grupo Urban Castle Magic, que gracias a su “política de licencias con el sistema de libre uso Creative Commons” sus canciones han llegado hasta China.
Tanto Colectivo Moog como el colectivo Murcia Rock defienden que últimamente la música está derribando fronteras, por una parte porque los grupos jóvenes se autofinancian haciendo sus propios estudios en casa, lo que Isaac Vivero denomina “Home Studios”. Y por otra parte, gracias a los archivos p2p los grupos se intercambian canciones y las difunden por la red. Los archivos p2p, que es una abreviatura de Peer to Peer, son “una serie de nodos que se comportan a la vez como clientes y como servidores de los demás nodos de la red. Este modelo de red contrasta con el modelo cliente-servidor. Cualquier nodo puede iniciar o completar una transacción compatible. Los nodos pueden diferir en configuración local, velocidad de proceso, ancho de banda de su conexión a la red y capacidad de almacenamiento”. El término que podría traducirse por “De igual a igual”, lo que defiende es que los usuarios compartan sus archivos sin que nadie tenga que pagar. Un ejemplo de archivo p2p serían los protocolos Bittorrent y eDonkey.
Y es que según los grupos, en cuanto a sellos discográficos la región va muy mal. David Gómez opina que “hay que centrarse más y dar un poco más de apoyo”. Además ratifica que la más importante es La Crême Records, que según Isaac Vivero es el gran referente en nuestra región y además trabaja sin ánimo de lucro. El presidente de Murcia Rock añade que si no puedes seguir el camino de una discográfica, lo mejor es la autoedición Copyleft, término contrario a Derechos de autor donde el músico, literato o artista se garantiza “que cada persona que recibe una copia o una versión derivada de un trabajo, pueda a su vez usar, modificar, y redistribuir tanto el propio trabajo como las versiones derivadas del mismo”.
Carlos Albaladejo añade que “el intercambio de canciones está suponiendo una revolución a nivel mundial gracias a la red” aunque en Murcia no se note pues “va detrás de España y ésta va a rebufo de las tendencias internacionales”. Las nuevas herramientas “permiten la colaboración entre artistas y el espectro casi infinito de referencias” lo que ayuda en buena medida “el panorama de grupos jóvenes”.


Bastante nivel


Respecto a otros músicos de la región David Gómez dice que “algunos no dan la talla porque el nivel es muy alto. Casi todos se merecen grabar discos”. Una muestra del potencial de la región la podemos encontrar en la página Web de la asociación Murcia Rock, que contiene una fonoteca donde todos los grupos que tengan disco o maqueta pueden colgar sus canciones. En esa página encontramos grupos como 91 Suite que han hecho gira por Japón, Blind Rebel, Clom, Diego Cantero, Los Lunáticos –nuevo grupo formado por el guitarrista Santiago Campillo, antiguo componente de M-Clan-, Los Marañones, Maldita Nerea, Pernada, Second, y Sirácida entre muchos otros.

En cuanto a las salas de ensayo David Gómez dice que “hay gran cantidad de salas donde ensayar, tenemos los locales de la Sala Gamma, La Caja de Música y dentro de poco abrirán los locales de Factor Q que supondrán mayor competencia y por lo tanto mayor beneficio para los grupos. Además los dueños de los locales siempre te tratan con respeto y encima te ayudan con cualquier problema que surja con la sala”.
Una curiosidad entre los grupos de la región es que todos los que han triunfado en el extranjero son grupos que cantan en inglés, así tenemos a 91 Suite y Urban Castle Magic que han hecho gira por países asiáticos, y a Second que se proclamó como grupo revelación mundial el 30 de noviembre de 2004 en Londres, en la GBOB Awards, aunque este último combina las canciones en castellano y en inglés en su último disco “Invisible”. Algo parecido han pensado desde City Of Roses, donde su batería cuenta que en general cantan en inglés porque los grupos que los han influenciado han sido todos ingleses, grupos como Queen, Guns ‘N Roses, L.A. Guns y Creedence Clearwatter Revival, aunque de todos modos siempre han tenido presente la posibilidad de cantar en español porque tiene más salida en le mercado nacional, o simplemente por hacer algo nuevo.
Según Carlos Albaladejo, que los grupos murcianos canten en inglés es debido a que “los ingleses son los mejores publicistas del planeta: todo el mundo escucha su música”.

Además, para Carlos Albaladejo, a Murcia todavía le queda mucho por crecer culturalmente para ser un referente aunque tan sólo sea a nivel nacional. Asegura que “España va a rebufo de tendencias internacionales, y Murcia va detrás de España, vamos retrasados casi siempre”. Aunque según él “Las vanguardias no existen, no creo que se haya hecho nada nuevo en los últimos 10 años. Lo último excitante que sucedió en el mundo de la música fue la popularización de la música electrónica”. Salas de música electrónica encontramos Central y Super Chuys como gran referente. Grupos experimentales tenemos a Schwarz y a Klaus & Kinski.

David Gómez: “Las asociaciones son buenas iniciativas y están trabajando bastante aunque tienen muchos impedimentos a la hora de organizar festivales”

Otro de los problemas que atañen a la región es el de las salas de conciertos. A día de hoy, tan sólo hay un local que se pueda definir como una sala de conciertos y es la Sala Gamma, situada en la Carretera de Alicante. Según Isaac Vivero “la única sala de verdad es la Gamma, ya que las demás son simplemente bares grandes con escenario”. Aún así, menciona otros locales donde se pueden realizar conciertos como La Puerta Falsa y Garaje de la Tía María. Posteriormente brotaron multitud de salas en la Avenida Mariano de Rojas como Sala B, Super 8, 12&medio y Nuevo Garaje, y “la oferta creció considerablemente”. Con este nacimiento de locales la oferta musical se ha ampliado pues cada día la gente se anima más a organizar conciertos. Pero no todo es tan fácil como organizar un concierto, “tan sencillo como ponerse de acuerdo con el responsable de la programación y pagar el alquiler, ya sea con grupos jóvenes o con grandes estrellas del panorama nacional o internacional”, hace falta que las salas tengan licencias y desde Murcia Rock opinan que es “prácticamente imposible conseguir un permiso para abrir una sala de conciertos legal. Casi todas las salas carecen de ese permiso, y andan en la cuerda floja con la constante amenaza de cierre”. Además añade que “si el Gobierno quiere apoyar la escena debería empezar por plantearse que para que haya escena hacen falta sitios donde poder ofertar conciertos”.En cuanto a la disposición de las salas para dar conciertos, desde Murcia Rock aseguran que “evidentemente, los dueños de las salas son los primeros interesados en que se hagan conciertos allí, porque para ellos es un negocio. Cada sala tiene sus cosas, sus condiciones, su mejor o peor trato, sus preferencias por uno u otro estilo musical, pero cualquiera de ellas es apta para organizar un concierto en condiciones”.
Según David Gómez “hay un montón de salas y la mayoría bien acondicionadas, con buena acústica”. Aunque según él, “el estandarte es la sala gamma”. Además añade que “dentro de poco, con la Nueva Condomina podrán venir nuevos grupos” y que “el sueño de todo grupo murciano es tocar en la Condomina o en la plaza de toros”.

En el panorama regional, según Isaac Vivero, “la triste realidad es que hoy por hoy el gran peso del movimiento musical en la Región de Murcia lo llevan pequeños colectivos sin ánimo de lucro, y los propios músicos” y si se obtuviese mayor financiación por parte del Gobierno Regional “se podrían hacer maravillas”.

Algo más de información sobre estas personas entrevistadas. Isaac Vivero: murciarock; David Gómez: cityofroses; Carlos Albaladejo: portfolio.

sábado, 15 de septiembre de 2007

Cervezas del ikea 2

¿Qué les pasa a los suecos que beben tanta Spendrups?

Esta cerveza es la Spendrups a secas y está mejor que su prima Old Gold, al menos a mí me gusta más. Es lager, pilsen, así que me la he tomado en un vaso alto y fino como si se tratase de una buckler, aunque supongo que el recipiente perfecto sería un cuerno vikingo con tachuelas de oro.

Sobre esta cerveza...prácticamente lo mismo que la anterior en lo que se refiere a historia, ya que el sabor es ligeramente diferente. Esta cerveza es una birra como nos gusta a los murcianos, recipiente en verde y con buena cebada. Con 5% grados en vol. De lo poco que he podido entender en la página es que para la exportación, la botella es de 50cl. y en lata de 33cl.
A degustar se ha dicho! Brewmaster Johan Spendrup

Cervezas del Ikea 1


Vamos a hacer un estudio de las cervezas del ikea, y comenzamos con Spendrups OLD GOLD: una cerveza rubio que prácticamente no sabe a nada; aunque se complementa con el salmón y la mostaza sueca.

Spendrups es la marca, y también el nombre del Brasador. La sede principal se encuentra en Vårby, aunque también tiene sedes en Grängesberg and Visby (y la experimental Gotlands Bryggeri). Es curioso que esta marca tenía los derechos de Pepsi-cola en Suiza, aunque ahora cuenta con Virgin Cola, una marca de Gran Bretaña.

Otras marcas de Spendrups son: Spendrups Original, Norrlands Guld, Loka, Wisby Klosteröl, y la presente Old Gold.
Esta es la página web, que también se encuentra en inglés.

Lemon Pop

Otro año más, otro Lemon Pop. Pero esta vez, también lo tendremos en formato vídeo, pero creo que sólo PAL.
Todo el mundo podrá ver los videoclip en el festival, que se irán proyectando según no se sabe qué criterio. ¿Quéreis participar? Pues a comprarse una cámara, que la cinta hay que entregarla en DVCAM.

Un videoclip muy bueno que vi hace poco es el de "Hans Topo", realmente currado.



El premio es de 2000€, nada mal para ser la primera edición. Si alguno tiene una cámara, un grupo, escenario, dinero... o simplemente tiene ya hecho un videoclip, pinchad aquí y leed la información.
Buena suerte.